Marián Roma
Marián Roma

Marián Roma (Madrid, 2002) es un artista multimedia y multidisciplinario que trabaja tanto la creación como la intervención a materiales, objetos y espacios, intentado traducir a lo tangible aquello que él entiende como un sistema/lore, la parte más morfológicamente ilegible de la identidad e intimidad ontológica "cyberneocontemporánea".

Ha expuesto su obra en múltiples exposiciones, individuales o colectivas  en Ciudad de México y Europa. Actualmente vive en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Andrea Bores
Andrea Bores

Andrea Bores (Ciudad de México, 1990) es artista visual. Estudió Ingeniería Mecánica y Administración 
en el ITESM y luego Diseño Textil y Moda en CENTRO. Su práctica se distingue por 
la exploración de las posibilidades del lienzo pictórico 
a través de intervenciones en lo textil —teñido, bordado y tejido—, pero también por la manera en que transforma la noción de paisaje.

Bores busca patrones y flujos impredecibles, a veces caóticos, de la naturaleza para aprehender, en el espacio del lienzo, un instante de un proceso indeterminado. Su trabajo ha sido expuesto en muestras nacionales e internacionales, además ha sido seleccionada para residencias artísticas de relevancia. Vive en la Ciudad de México, donde desarrolla su investigación y producción artística.

Carlos Iván Hernández
Carlos Iván Hernández

Carlos Iván Hernández (Ciudad de México, 1984) estudió Artes Visuales y Diseño Gráfico. Complementó sus estudios con el Programa de Fotografía Contemporánea PFC Noroeste y con el programa educativo SOMA.

Algunos de sus intereses principales son los fenómenos culturales que inciden en la creación o transformación del territorio y la exploración de la naturaleza como un espacio de conflicto. Su obra ha sido exhibida en múltiples espacios dentro y fuera de México. Es cofundador del taller TAJO, junto a Miguel Ángel Salazar. Actualmente se encuentra establecido en la Ciudad de México.

Cosa Rapozo (Dolores Hidalgo, 1987) es Maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. El conjunto de su obra se distingue por la multiplicidad de disciplinas que convergen en su proceso de creación, inspirándose con frecuencia en fenómenos cotidianos de la cultura popular globalizada. Utiliza, por ejemplo, materiales sintéticos, vitrinas de exhibición y ensambles de objetos para concretar una postura crítica frente a la realidad alienada que habitan seres contemporáneos.

Esta combinación del pensamiento y la materialidad deviene en obras tridimensionales que apuntan directamente a temas como la vergüenza, el saqueo, los arquetipos, la feminidad y la naturaleza “salvaje”. Cuestiona las formas en que se materializan los acuerdos sociales frente a lo indomable. Reside en la Ciudad de México.

Mariana Paniagua
Mariana Paniagua

Mariana Paniagua Cortés (Ciudad de México, 1994) es licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, donde actualmente cursa el programa de maestría.

Varias de sus obras tienden al énfasis del proceso de la pintura sobre el lienzo: cómo la superposición de capas va creando superficies, sedimentos y residuos hasta crear un objeto que devuelve una mirada enrarecida. Es por eso, quizá, que los conceptos de ensayo y error tienen tanta resonancia en su trabajo: los productos de la actividad creativa cambian con la evolución de sus configuraciones. Reside en la Ciudad de México.

Ismael Sentíes
Ismael Sentíes

Ismael Sentíes (Ciudad de México, 1992) cursó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La esmeralda” y posteriormente en la Universidad Iberoamericana. Además hizo talleres en The New York Academy of Art, Centro de las Artes de San Agustín,  Universidad CENTRO y en el laboratorio de arte contemporáneo Espositivo de Madrid.

En su obra, compuesta por dibujos y pinturas, es reconocible una exploración sobre el dinamismo del paisaje a través de fuerzas contrarias: lo abstracto y lo figurativo, lo armonioso y lo caótico, lo cercano y lo lejano. Busca la apertura viva de la metáfora: no el discurso lineal de lo que tiene una identidad fija, sino el lenguaje de lo que podría ser diversas cosas a la vez. Su experiencia incluye exhibiciones en diversas latitudes y colaboraciones en residencias artísticas de proyección internacional. Además de su práctica como pintor y dibujante se ha desempeñado en el arte como gestor y galerista. Es Socio fundador y codirector de la residencia artística COBERTIZO, radica en la Ciudad de México.

Luis Figueroa
Luis Figueroa

Luis Figueroa (Caracas, 1993) es licenciado en Bellas Artes Interdisciplinarias por la Nova Scotia College of Art and Design, hizo estudios de maestría en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

A través de una exploración rigurosa del color y la composición, sus piezas construyen escenarios donde la figuración se enfrenta a su propia materialidad. Imágenes provenientes de distintos registros del pasado colonial latinoamericano—retratos, escenas costumbristas, iconografía religiosa y estructuras narrativas pictóricas—son sometidas a procesos de reconfiguración que generan tensiones entre representación, superficie y volumen. En este cruce, la imagen no se fija en una única forma, sino que insiste en su autonomía al tiempo que revela su capacidad de mutación. Ha participado en exposiciones a nivel nacional e internacional y ha sido seleccionado para prestigiosas residencias artísticas en el extranjero. Radica en la Ciudad de México, donde desarrolla su práctica profesional.

Miguel Ángel Salazar
Miguel Ángel Salazar

Miguel Ángel Salazar (Ciudad de México, 1988) es licenciado en Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey Campus, Ciudad de México y egresado del Programa Educativo SOMA.

Su trabajo deriva de una búsqueda casi arqueológica de memorias y archivos digitales. A través de videos, objetos e imágenes, Salazar crea un puente entre lo físico y lo digital, explorando la posibilidad de una interacción entre procesos nuevos y tradicionales. La reproducción de cada objeto, insinúa, es una oportunidad para fragmentar la memoria digital y personal. Su obra ha sido expuesta en múltiples espacios dentro y fuera de México. Es cofundador del taller TAJO, junto a Carlos Iván Hernández. Radica en la Ciudad de México.

Napoleón Aguilera
Napoleón Aguilera

Napoleón Aguilera (Guadalajara, Jalisco, 1986) es egresado de la Escuela de Arquitectura del ITESO. Desde la comprensión del espacio y su estructuración, ha incursionado en las artes visuales buscando unir materiales diversos, cada uno con su oficio correspondiente. Ha trabajado tallando madera, forjando metal a través de la herrería y modulando piedras obsidianas.

 

Este impulso por distintas disciplinas lo ha llevado, primero, a desafiar los límites de los métodos usuales de la producción artística, y también a colaborar con otros expertos que aportan a sus obras perspectivas originales. Su obra dialoga de manera dinámica con temas tan variados como las peleas de gallos, la ciencia ficción, la moda, el argot criminal y los rumores que circulan en la web. Tiene su residencia en Guadalajara.

Pablo Rubín
Pablo Rubín

Pablo Rubín (Monterrey, NL, 1997) estudió Artes Visuales en el Instituto Allende. Quizá el rasgo más característico de la suma de sus producciones sea una relación casi obsesiva, siempre proyectada en el lienzo, con los materiales que utiliza.

Ya sea a través del óleo, acrílico, prismacolor o una mezcla de estos, la conciencia del efecto de las capas y del tiempo en la obra determina la imagen final. Esta búsqueda de un tono o una textura ideales para la forma de la representación —cuerpos, animales, paisajes, caos— es intuitiva y sensorial porque está entregada a las revelaciones del proceso. Actualmente vive en la Ciudad de México y es cofundador de la consultora POLVO.

Rosita Relámpago
Rosita Relámpago

Rosita Relámpago (Estado de México, 1994) estudió en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.

Si todo se forma a partir de desdoblamientos y particiones sucesivas —parecen decir sus obras—, la creación de un objeto artístico reside en la captura del gesto y la forma. Ha desarrollado un lenguaje a la vez íntimo y abstracto, visible y sugestivo que en cada una de sus piezas de barro representa la relación del espíritu y el cuerpo. Actualmente reside en Oaxaca.

Sofía Ortiz
Sofía Ortiz

Sofía Ortiz (Ciudad de México, 1988) estudió Artes Visuales en la Universidad de Yale, además trabajó en el laboratorio de restauración de cuadros de la Universidad, posteriormente hizo una maestría en Pintura en la Rhode Island School of Design.

Parte de su trabajo artístico es el resultado del estudio de los cruces entre ciencia y arte, específicamente la construcción de lo humano en diversos entornos naturales. Ha desarrollado labores de ilustración científica en el Museo Nacional de Río de Janeiro y ha realizado residencias tanto en México como en el extranjero. Vive en la Ciudad de México con su pareja y una perra hiperactiva.